viernes, 15 de diciembre de 2023

Crítica: BARIONÁ, EL HIJO DEL TRUENO


Entre la tensión y la soltura

El Espacio Cultural Karol Wojtyla nos trae a escena Barioná, el hijo del trueno, pieza teatral de 1940, escrita por el filósofo francés Jean Paul Sartre. Con una estructura planteada en dos partes con un intermedio, la obra busca ahondar en nuestro pensamiento reflexivo a través de temas como el sufrimiento, la alegría en el dolor y la esperanza.

En ese sentido, la obra está concebida para un público amplio, dando cierto carácter narrativo al lenguaje escénico, con momentos donde se mantiene una comunicación directa y cercana con el espectador. Así, la obra integra esta capacidad narrativa con la práctica escénica, aunque no siempre lo logra.

La primera parte se muestra intermitente. En un inicio, los actores muestran un dominio del espacio y de los lenguajes que se plantean, incluso de aspectos más lúdicos que permiten al espectador relacionarse de manera más cercana con la obra. Pero luego se muestra densa, difícil de mantener la atención. Falta mayor manejo de los tiempos, algunas escenas se dilatan demasiado y pierden la profundidad y la atención. Lo narrativo tiende a caer en lo declamativo; y lo escénico, en lo explicativo. Se ha trabajado mucho desde la concentración, el compromiso y la presencia escénica, y esto está muy bien, pero da paso a un exceso de tensiones; terminan por estar pendientes de alcanzar ciertos estados físicos o emocionales. Eso imposibilita el trabajo desde la verdad de la escena. A medida que avanza la obra, los actores se adentran más hacia sus objetivos y se liberan de ese exceso de tensión y esa carga dramática impuesta, (seguramente por las circunstancias que establece el texto) y se permiten vivir un poco más lo que está pasando en ese momento.

Ya en la segunda parte, luego del intermedio, la obra se desarrolla con un carácter distinto. Actores más sueltos, metidos en las circunstancias. Ayuda también que el texto vaya más a la acción, sin perder el dilema o el pensamiento interno, algo característico de Sartre. No solo los personajes han estado más dispuesto a lo que pasa, han logrado unificar el discurso a través de distintos elementos: momentos de ritual, juego de luces y sombras, propuestas de iluminación interesantes. Los aspectos narrativos cobran mucha más relevancia respecto a lo que sucede. Como resultado de ello, la obra termina muy bien. Se consigue una energía colectiva que afecta y compromete al espectador. Y este ánimo que se impregna en el espectador es apaciguado, por medio de un epílogo narrativo, hacia un ambiente reflexivo. La emoción da pase a la reflexión, siendo una manera de guiar al espectador con cuidado.

Al final, la obra, de un inicio tedioso y difícil de digerir, va agarrando soltura, y al liberarse los actores de sus excesivas tensiones logran que sus personajes dejen de ser elementos contextuales y pasen a ser personas con conflictos, motivaciones y objetivos claros. Cierra con emoción y colectividad, donde los aspectos narrativos, luminotécnicos, escenográficos, logran tener mayor unidad. Vale la pena hacer un reconocimiento especial a la actuación de Johan Escalante; es claro que su personaje es quien guía la obra y los temas circundantes a ella, pero su atención al otro, el manejo de texto y entendimiento del mismo, han ayudado a dar una mayor integración en los detalles.

Barioná, el hijo del trueno termina siendo un montaje difícil en su manejo de los tiempos y tensiones, pero valioso respecto al cuidado y la relación que se mantiene con el espectador, en su trabajo de los temas y la búsqueda de un lenguaje escénico que despierte sensaciones en el espectador.

Omar Peralta

15 de diciembre de 2023


jueves, 14 de diciembre de 2023

Crítica: COMUNICANDO PERÚ


Aventuras en nuestro país

Cultivar nuestra identidad como peruanos es una tarea de vital importancia que nos compromete a todos, especialmente a los artistas. Nuestra diversidad cultural se manifiesta en cómo los peruanos ven y sienten el país a través de su propia identidad; es entonces aquel espacio en el que se promueve la valoración y el compartir de diversas tradiciones, historias y memorias, y en donde nuestras diferencias son las que unifican todo este variopinto conjunto de culturas, grupos étnicos y ciudadanos. Nuestras artes y tradiciones, como la danza, la música, la gastronomía, las fiestas tradicionales, la textilería, las medicinas naturales y las lenguas, entre otras manifestaciones, convierten al Perú en uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo. Justamente, la puesta del colectivo Kronopios Teatro toma mucha de nuestra riqueza para presentar una sencilla y entretenida historia teatral, titulada Comunicando Perú, escrita y dirigida por Carlos Rubín.

La puesta sigue las aventuras de un noble e ingenuo niño cusqueño de nombre Arawiq (Rubín), quien ante las constantes injusticias en su comunidad (provocadas, por supuesto, por las torcidas autoridades del lugar) decide iniciar un viaje por varias regiones de nuestra Sierra y Selva, encontrándose con muchos mitos y leyendas de cada zona. Es así que toma contacto con curiosos personajes, como el Chullachaqui, el Chamán, el Ekeko, el Danzante de Tijeras y hasta nuestro majestuoso Cóndor; todos interpretados por Reynaldo Arenas y Titi Plaza, con el apoyo de títeres manipulados por ellos mismos. El íntimo espacio de Kronopios Teatro es aprovechado al máximo con el uso de coloridos biombos para seguir el viaje de descubrimiento del niño, y la sencillez de su historia también se lo permite.

El montaje tiene como objetivo el fomentar en toda la familia la identidad por nuestra patria y el desempeño de los carismáticos actores, que rompen la cuarta pared en múltiples ocasiones para dirigirse a padres e hijos, así lo consiguen. Meritorio también el acompañamiento musical en vivo del mismo Arenas. Bien por el colectivo que lidera Rubín, que gracias al apoyo del Plan Rescatarte del Ministerio de Cultura, puede presentar de manera gratuita sus espectáculos a los niños y a toda la población vulnerable de Chorrillos. Comunicando Perú es una valiosa propuesta que refuerza nuestra identidad nacional en los más pequeños.

Sergio Velarde

14 de diciembre de 2023

lunes, 11 de diciembre de 2023

Crítica: EL TIEMPO DE LOS CANGREJOS


Lo que “mente” trae entrelíneas

La compañía escénica Katartika presentó la obra El tiempo de los cangrejos, escrita y dirigida por Rodrigo Delgado. Las actrices Kelly Esquerre y Silvana Goycochea interpretan a B1 y
B2, experimentos humanos femeninos que se conviven con un espacio llamado “mente”. Poco a poco, el público sabrá sobre el verdadero vínculo entre los personajes, en medio de juegos trastocados que dejan a la luz situaciones de violencia.

La representación inicia con las actrices en el espacio, quienes con la calidad de sus movimientos, recrean una atmósfera onírica, de otro plano. La luz azul utilizada, además de los vestuarios blancos estructurados de B1 y B2, permitieron recrear el mundo de la obra de manera específica. La construcción de los personajes se destacó por el manejo corporal de ambas actrices. Sin embargo, hubo algunos tropiezos en los textos, dando la impresión de que las actrices se encontraban desconectadas en algunos momentos. Si bien esta desconcentración fue poco recurrente, se dio a notar. Por otro lado, el uso de los elementos escenográficos fue atinado, pues creaba alturas en el espacio. Asimismo, las actrices aprovecharon este recurso propiamente. La estética que esta obra alberga fue certera para la tocar temas delicados sin llegar a la literalidad. El dramaturgo y director evidenció tangencialmente situaciones de violencia, secuestros, perversiones y feminidades trastocadas.

El vínculo entre B1 y B2 atraviesa un viaje desde lo lúdico hasta lo retorcido, logrando imágenes y momentos impactantes. La invención del mundo “mente” y las peripecias que atraviesan los personajes evocan situaciones que, lamentablemente, hoy en día existen con el fin de ocultar dichos episodios violentos que tantas mujeres han atravesado hasta ahora. Considero que este montaje creó recursos propios y sostenibles para exponer su discurso, sin llegar a la literalidad que, a veces, puede resultar abrumadora y crear resistencia de recepción con el espectador. Es satisfactorio ver que cada vez más espacios artísticos albergan temas tan vigentes como estos, utilizando el genio creativo como filtro para llegar al espectador.

Stefany Olivos

11 de diciembre de 2023

sábado, 9 de diciembre de 2023

Crítica: WATANABE, TODO EL VASTO FONDO MARINO


La vigencia de la historia que Watanabe nos dejó

La casa cultural Yuyachkani dio lugar a la temporada de la obra Watanabe, todo el vasto fondo marino, escrita y dirigida por Galiano. Este montaje recorre los momentos más importantes de la vida del poeta José Watanabe. El espectador será testigo de un viaje interior, quien le permite al escritor reencontrarse con vivencias y personas muy significativas en su vida. Figuras importantes para la vida de Watanabe van y vienen a la mente del protagonista, en medio de su lucha por vencer a la muerte y terminar su última creación poética. El elenco está conformado por Carlos Mesta, Teresa Ralli, Renato Rueda y Diana Chávez.

La representación inicia desde la entrada del público a la sala, pues se puede ver al elenco completo posicionado en el espacio en calma total, en estado neutro. Esta decisión desde la dirección prepara al espectador, y le da información sobre el ambiente y la historia de la que está a punto de ser testigo. Los elementos escenográficos utilizados en este montaje fueron, desde el inicio, un indicador de que el espacio se convertiría en la mente de Watanabe, representando distintas texturas, saltos temporales, episodios y vínculos propios de la vida del poeta. Destaco, además, la decisión de utilizar una gran tela con luces cálidas en el fondo del scenario; esta permitió acentuar el viaje interior del personaje a través de la creación de planos en el espacio y transiciones en la representación. La estética de este montaje estuvo cuidada en todo sentido, resultando en un elemento que potencializó la historia narrada. Los vestuarios aportaron texturas en el espacio, acompañados de elementos esenciales para el recorrido por los recuerdos del personaje principal.

La precisión fue milimétrica en cuanto a construcción de los personajes y uso del espacio por parte del elenco en su totalidad. Destaco, en ese sentido, la especificidad holística de Mesta en la construcción de su personaje. Además, la versatilidad y precisión de Chávez y Rueda en representar distintos personajes durante la obra fue notoria. La obra contó evidentemente con la esencia del yo poético de Watanabe impregnado no solo con referencias de su vida misma, sino con poemas que ayudaron a hilar ciertos aspectos de su historia. Hago hincapié que el elenco pudo apropiarse de un texto complejo como este, un reto logrado notoriamente. Todos los elementos mencionados se engranaron bajo una dirección que tomó decisiones apropiadas y, sobre todo, de manera clara. El producto final fue un montaje sólido, vigente, estéticamente impactante, y con una alta calidad actoral.

Si bien la obra se basa en la vida y obra de Watanabe, considero que el público puede conectar rápidamente con la representación. Esto se logra debido al viaje interno del personaje, sus recuerdos y vínculos humanos, vistos desde una sensibilidad que genera empatía inmediatamente. La lucha de “lo gris contra lo gris”, es decir, la constante lucha con uno mismo es uno de los elementos que más impactan en esta obra. Es así, finalmente, como el este montaje resultó un producto artístico sólido, vigente, estéticamente impactante, y con una alta calidad actoral.

Stefany Olivos

9 de diciembre de 2023

Crítica: LA CANTANTE CALVA


Hablemos de Ionesco en el 2023

La obra magnate del Teatro del Absurdo, La cantante calva de Eugene Ionesco, fue representada recientemente en La Vaca Multicolor, bajo la dirección de Fernando Luque. La obra nos presenta a los señores Smith, quienes llevan una vida aparentemente burguesa convencional. A través de los diálogos sin conexión y la accidentada comunicación entre los personajes, se deja entrever el sinsentido que Ionesco quiso representar en su momento. Luque se ha encargado de darle una estética y un sentido vigente a este texto, con un elenco conformado por Maria Fernanda Misajel, Hanks Sarmiento, Akemi Toma, Ana Paula Galvez, Jose Soto y Francesco Bacilio.

La representación inicia apenas el público va ingresando a la sala, es decir, al hogar de los Smith. Se puede ver a la pareja en ropa de cama, cada uno en lo suyo. La decisión de presentar de esa manera a los personajes da pista al espectador de lo que está a punto de presenciar. Al tratarse de una obra de textos no convencionales, ha sido importante dejar claro el contexto en el que se desarrolla a obra, quiénes son los personajes y los vínculos entre ellos.

Un detalle que uniformaba la caracterización fue el uso de maquillaje de mimo por parte de todos los personajes. Este detalle permitía darles foco a las expresiones de los actores, un aspecto importante para entender las intenciones y necesidades de los personajes. Esta decisión es atinada, pues quita foco a los diálogos confusos y le da protagonismo a la interpretación y apropiación del texto. Sin embargo, se debió tener cuidado con la fijación de dicho maquillaje, pues a una de las actrices se le empezó a salir el maquillaje durante la obra debido a la agitación de las escenas. Es importante mantener prolijos los elementos estéticos propios de la representación para no general distracciones al espectador.

La técnica actoral del elenco fue notable, pues se notó un trabajo del texto muy minucioso y manejado por parte de los personajes. La construcción de estos requería un manejo exigente del cuerpo y la energía, aspectos que el elenco cumplió de manera uniforme. Fue, además, notable la guía de Luque para engranar el trabajo de los actores dentro de una estética y sentido del texto entendible de principio a fin.

La cantante calva es un texto exigente a nivel actoral, y un reto al espectador de nuestra época debido a los textos aparentemente inconexos que alberga la obra. Sin embargo, este montaje logró no solo apropiarse del texto, sino contextualizarlo y adaptarlo para un público actual. Es así, en fin, como una serie de emociones encontradas que Ionesco depositó en este texto siguen resultando vigentes, entre risas y sorpresas de los espectadores.

Stefany Olivos

9 de diciembre de 2023 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Crítica: QUIÉN ERA YO


Rastros de violencia

A cargo de la joven productora Hilos Cruzados, esta brevísima temporada de la obra Quién era yo, escrita y dirigida por Jeffry García Ruiz, se presenta en el Auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias (última función el 8 de diciembre).

La trama nos revela a Brandon, un hombre que en sus últimos momentos de vida sufre de alucinaciones provocadas por la demencia senil que padece, situación que lo confronta con los fantasmas de su pasado: su crianza, su inestable vida familiar, y el abandono de sus hijos Jacomo y Lora. Una historia que transita entre el delirio y la nostalgia, mostrándonos a un hombre en el ocaso de su vida, que parece haber perdido todo.

El elenco está conformado por Korin Ortega Caycho, Francisco Rodríguez, Piero Moroni y Jorge Armando Cárdenas, quienes estuvieron correctos en sus roles y afianzados como grupo. Vale mencionar las interesantes intervenciones de Ortega en el papel de Lora y Rodríguez, en varios personajes a lo largo del montaje. Ahora bien, la estética propuesta se compone de elementos como cajas, podios, muñecos, mesas, sillas y otros objetos que aportan a las acciones de los personajes, quienes a través de sus vestuarios también están comunicando; además, la simbología entre el maquillaje y caracterización de Jacomo, con el muñeco de Topo Gigio, así como la muñeca de Lora y la similitud con su vestuario, son imágenes muy potentes, lo cual se agradece. Sumado a la música, algunos efectos de sonido, que pudieron ser más precisos, sobre todo, al final de algunas escenas, y el juego de luces, que si bien jugó una mala pasada al inicio de la función, valoro la capacidad del director y la producción para reponerse y continuar.

Por otro lado, no estoy segura si aquel desperfecto fue una causa para que el ritmo de la puesta decaiga en los cambios de escena, que también podrían revisarse para futuras presentaciones y así darles mayor dinámica; sin embargo, comprendo que el tema de la iluminación pudo ser una preocupación latente. También, como sugerencia, habría que especificar a qué público está dirigida la obra, pues por más que los vestuarios y caracterizaciones tengan un toque infantil, creo que hay escenas y diálogos que corresponden a un público adulto, y en la segunda función a la que asistí, había un niño.   

Quién era yo es una interesante puesta en escena, que tal como una pesadilla que se hace real, nos ofrece una honesta narrativa que es importante tocar en ámbito escénico, teniendo como eje el núcleo familiar. Abordar la masculinidad, la presencia paterna, la crianza en medio de la violencia que deja crueles rastros para el futuro; es vital, para reflexionar en el presente, los cambios que nos urgen como individuos y como sociedad.         

Maria Cristina Mory Cárdenas

7 de diciembre de 2023

lunes, 4 de diciembre de 2023

Crítica: LA VIDA EN OTROS PLANETAS


¿Cuán conscientes somos de nuestra realidad en nuestro sistema educativo?

Personalmente, llevo algunos años involucrado como docente en una escuela local en educación primaria y secundaria. Cada año que transcurría entre pandemia y saliendo de ella, me iba cuestionando acerca de la calidad de la educación. Creo que un docente tendría que estar muy desconectado, solo para ingresar al aula, desarrollar su clase e irse, sin notar o que le haga algo de ruido al menos los procesos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos, las realidades de las que vienen y una fuerte sensación de que la educación en el Perú se ha vuelto un negocio hace muchos años, donde parece que la vocación por la enseñanza, que ya de por sí es bastante sacrificada, es una lucha constante contra un sistema que te arrasa; llevándose la peor parte de esto, obviamente, el alumnado.

Alumnado que sale muchas veces desvalido, con pocas herramientas, pocas oportunidades, y solo reforzando a unos cuantos en algunas áreas específicas; porque claro, si destacas en arte, música, danza o teatro, olvida de pertenecer al cuadro de honor y te hace sentir que no encajas en el sistema. Y todo esto lo relato en una escuela particular de Lima, porque la realidad de un centro de estudios de un pueblo alejado de una provincia de nuestro país es realmente conmovedor y doloroso. Todo esto me hizo reflexionar y sentir la maravillosa y profunda puesta en escena La vida en otros planetas de Mariana de Althaus, que cumple muy bien a través de recoger de la realidad tres testimonios de profesores rurales de nuestro país y todo contra lo que tienen que empujar para hacer visible a aquellos niños y adolescentes de los cuales, desde nuestra vereda, jamás veríamos.

La dirección es bastante acertada, con muy buen ritmo, se deja seguir con facilidad, con momentos precisos en los que cada actor y actriz representa a estos maestros y alumnos, y no solo eso, sino desde cómo se identifican desde su historia personal, su propia formación, su propio contexto de vida, y desnudan con mucha sensibilidad lo que para cada uno ha sido su propia lucha en nuestro sistema educativo. Alain Salinas, Conny Betzabé, Godo Lozano, Herbert Corimanya, Marisol Mamani y Muriel Garcia hacen todos un desarrollo en escena comprometido y profundo, todos a destacar, teniendo un momento aparte Salinas en un monólogo final, que arranca emociones encontradas sobre nuestra educación.

La puesta en escena iba haciendo un recorrido histórico mostrándonos cómo cada gobierno iba formando o “deformando” nuestro sistema educativo, dejándote con la sensación que nada hemos avanzado. A través de una pizarra grande, ibas observando señales de aquella “evolución”, desde las carpetas dispuestas hacia el fondo del escenario, con lo cual también sentía, que desde nuestras butacas como público, éramos alumnos presenciando nuestra propia historia de nuestra educación. Finalmente, creo que todos deberían ver esta puesta en escena, como testimonio vivo de aquellos “invisibles”, y que miremos siempre un poco más allá de nosotros mismos.

Manuel Trujillo

4 de diciembre de 2023

Crítica: SOLO QUERÍA UN ABRAZO


Abrazo

El escenario tiene colores cálidos, los intérpretes son muy divertidos, el mensaje está claro, pero es dicho desde el humor; cuando las reflexiones son propiciadas por la carcajada, el proceso de interiorización es sutil y delicado.

La obra es entretenida desde el inicio, los textos son claros y los artistas saben mantener el ritmo de la propuesta, hay contrastes entre energías como, por ejemplo, algunas más explosivas y otras más contenidas. Esto es necesario para dosificar el espectáculo, sin embargo, la elección de los actores y actrices se siente equilibrado y distribuido orgánicamente.

El disfrute de la obra tiene que ver con la construcción de personalidades hilarantes que conectan con cuestiones específicas del contexto, y llevan a hacer reír al espectador. El personaje principal tiene un viaje espiritual, que no es mostrado desde el cliché del dolor y el sufrimiento, sino desde una interacción espontánea entre distintos caracteres.

Entender el trabajo de la autoestima es muy necesario para dar un paso siguiente y entender así las relaciones amorosas; el personaje principal sufre una catarsis a partir de la trama. Su novia, pese a tener momentos flojos en cuanto al texto y a la acción, encaja dentro de lo que se espera de la escena; la construcción del personaje es resaltante ante los demás, que tienen otro tipo de carácter y otra naturaleza en la acción. La hermana es un personaje anclado a tierra que es contrastado por su amiga, que la hace de bufón de la obra, aparentemente su misión solo podría ser la de hacer reír, pero es la encargada del ritmo y de darle color a la dramatización.

Es una obra muy cercana al cotidiano, es por ello que puede asimilarse rápidamente su contenido, los personajes dan la sensación de ser conocidos o amigos, y las situaciones de la misma manera se podrían encontrar dentro de la memoria o estar sumergidas en la realidad de nuestras vidas. El personaje principal podría ser cualquier ciudadano, y la energía del intérprete permite un sentido de identificación; además, la forma en la que construye los momentos es sencilla, con mucho encanto y naturalidad.

Los actores y actrices construyen buenos cuadros cuando están en colectivo, hay una distribución adecuada en el espacio, para enforcar la atención en determinadas escenas, suceden de forma simultánea muchas actividades, pero el trabajo de la contención y del silencio facilita que se preste atención a la acción principal del momento. La escenografía es la representación de una casa, con una buena elección de colores y de materiales, los momentos musicales son determinantes para el ritmo de las escenas y cuando sacan la guitarra y el personaje principal canta, sucede un proceso de identificación mayor con una dosis de cariño y simpatía.

Moisés Aurazo

4 de diciembre de 2023

Crítica: IV CARAVANA TEATRAL


Nuestro Superyó Teatral

Tengo algo de conocimientos de psicoanálisis y psicología, pero siempre me pareció muy difícil de entender la complejidad de la personalidad humana. Según Sigmund Freud, la mayor autoridad de la psicología, el superyó es la parte de la mente que internaliza y representa las normas, valores, reglas morales y sociales que una persona adquiere a lo largo de su desarrollo, principalmente debido a la influencia de figuras parentales y de autoridad. Me gustó que el montaje Desenlace abordara de una manera seria y concreta el tema y pusiera en relevancia el considerar particularmente a la depresión como una enfermedad.

Desenlace fue un drama corto, pero muy pedagógico. La acción dramática giraba en torno a la desesperación de una madre (Vanny Sierra) por no saber qué hacer con su hijo. La escenografía y vestuario fue sucinta y realista. La actuación más destacable fue precisamente de la también gestora cultural Sierra, quien llegó a encarnar de una manera clara su personaje. Su actuación fue tan emocional que hacia el final del montaje estalló de emoción y un poco de lágrimas. No es para menos, pues el tema de la obra fue realmente impactante. También destacó Viggo Colla como el médico psiquiatra, pues lo hizo con una fuerza y seriedad que ameritaba el caso. Luego se pasó a un conversatorio muy profundo sobre el tema. Me parecieron pertinentes los comentarios de Eduardo Torrejón, miembro de la histórica agrupación teatral Cuatro Tablas; coincido con él de que el actor debe trabajar con el cuerpo de una manera integral.

Por otro lado, también se hizo un reestreno de Inducción de Sierra. Tuve la oportunidad de verla en mayo del año pasado. Puedo indicar que no hubo cambios significativos en el conflicto de la historia y, de hecho, fueron los mismos actores. Como crítica constructiva a la productora, les recomiendo poner en las redes sociales al nombre de los actores con sus respectivos personajes, pues fueron muchos y es muy difícil hacer comentarios específicos sobre cada actuación.

Felicitaciones a Butacabc, artistas itinerantes, por apostar por convertir al teatro en también experiencias con el estilo de conversatorio y con temas relevantes para la sociedad como la salud mental.

Enrique Pacheco

4 de diciembre de 2023

viernes, 1 de diciembre de 2023

Evento de premiación: LO MEJOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LIMA 2023


"La obra de teatro debe ser una imagen justa y vivaz de la naturaleza humana.”
 JOHN DRYDEN

Martes 26 de diciembre 8:00 p. m. en la Asociación de Artistas Aficionados AAA (Jr. Ica 323 Cercado de Lima). Entrada libre, capacidad limitada.

Cumplimos quince años de actividad ininterrumpida promoviendo las artes escénicas..

Como ya se ha hecho costumbre, OFICIO CRÍTICO propone un compartir para todos aquellos que se dedican a las artes escénicas en nuestra ciudad capital, con el único propósito de reconocer y celebrar aquellas obras y artistas que sobresalieron por su profesionalismo y calidad sobre el escenario limeño y también en los medios virtuales.

Esa es y será siempre, la principal razón para la realización de este evento.

Entraron en la clasificación los montajes que tanto OFICIO CRÍTICO como sus gentiles colaboradores consideraron pertinentes para hacerles una mención y que alcanzaron a ver en temporada, desde mediados de noviembre del año pasado hasta la quincena de noviembre (aproximadamente) del 2023.

Cada año es un reto para nuestro equipo y colaboradores, quienes tienen por objetivo registrar todos los estrenos ocurridos en nuestra capital. Ha sido una tarea titánica la de este año, que se caracterizó por la enorme cantidad de estrenos teatrales registrados en este periodo.

En el evento central se entregarán distinciones especiales para cada terna: MONTAJE, TRABAJO DE DIRECCIÓN, ACTOR, ACTOR DE REPARTO, ACTRIZ y ACTRIZ DE REPARTO, tanto para las categorías de DRAMA, COMEDIA, TEATRO MUSICAL, TEATRO PARA NIÑOS, UNIPERSONALES y OBRAS DE FORMATO BREVE.

Cada categoría tendrá dos premios: uno del público, que podrá votar virtualmente a través de la encuesta publicada en el blog (que puede ser vista solo en versión web); así como también el jurado de OFICIO CRÍTICO dará su propio veredicto durante el evento.

La encuesta se cerrará el JUEVES 21 DE DICIEMBRE.

Además, se concederá algunas distinciones:

Premio de Dramaturgia SARA JOFFRÉ para la MEJOR OBRA PERUANA ESTRENADA EN EL 2023.

Premio especial del jurado OFICIO CRÍTICO para el montaje destacado del año.

Celebramos el excelente nivel de calidad de los espectáculos teatrales estrenados.

DRAMA

Destacaron los sólidos estrenos de CACHORRO ESTÁ PEDIDO de Gimena Vartu; EL CUERPO DE GIULIA-NO, adaptación de la novela de Jorge Eduardo Eielson; EL GOCE SHAKESPERIANO de William Shakespeare; EL PERRO de Jorge Bazalar; ESPERANZA de Marisol Palacios y Aldo Miyashiro; LA BARRAGANA de Luis Alberto León; MAQUINAL de Sophie Treadwell; METAMORFOSIS de Franz Kafka; PRISIONERO 9 de Jorge Pecho; LA VIDA EN OTROS PLANETAS de Mariana de Althaus; TODAS LAS GALLINAS VUELAN de Rocío Limo Vélez; y UN MONSTRUO VIENE A VERME basada en la novela de Patrick Ness. Los trabajos de dirección más efectivos fueron los de Chela De Ferrari por LA BARRAGANA; Francisco Cabrera por METAMORFOSIS; Jorge Pecho por PRISIONERO 9; Marisol Palacios por ESPERANZA; Micaela Távara por MELISSA, UNA CONSTELACIÓN; Miguel Seminario por CACHORRO ESTÁ PEDIDO; Mikhail Page por VELAS DE CUMPLEAÑOS; Nishme Súmar POR UN MONSTRUO VIENE A VERME; Paola Vicente por LIBERTADORXS; Sammy Zamalloa por EL CUERPO DE GIULIA-NO; Vera Castaño y Rocío Limo por TODAS LAS GALLINAS VUELAN; y Víctor Hugo Coveñas por PROYECTO LULÚ.

Entre las actrices que destacaron en esta categoría figuran Angelita Velásquez por LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN; Erika Villalobos por VELAS DE CUMPLEAÑOS; Gisela Ponce de León por EL CUERPO DE GIULIA-NO; Greccia Ipenza por NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES; Jely Reátegui por MAQUINAL; Kelly Estrada por PROYECTO LULÚ; Lady Galloso por MEDUSA, CON LA SANGRE EN LA CABEZA; Liliana Trujillo Y Carolay Rodríguez por LA BARRAGANA; Natalia Torres Vilar Y Lía Camilo por BARCELONA; Patricia Villalobos por PEQUEÑAS INFIDELIDADES; Viviana Andrade por TODO LO MALO PASÓ EN SETIEMBRE; Yamile Caparó Y Julia Thays por TODAS LAS GALLINAS VUELAN; Andrea Aguirre por PRISIONERO 9; Cecilia Monserrate por BARRVNTO; Daniela Rodríguez León por MUCHO; Daniela Trucíos por DESAPARECIDOS; Daniela Zea por UN VANO INTENTO DE IR TRAS EL SOL; Diana Chávez por WATANABE; Flor Castillo por CÓMO CRECEN LOS ÁRBOLES; Grapa Paola por LOS PERROS; María del Carmen Sirvas por HUMO EN LA NEBLINA; Pilar Núñez por AFUERA; Vanessa Robbiano por METAMORFOSIS; y Verony Centeno por CÓMO APRENDÍ A MANEJAR.

Los actores que realizaron un notable trabajo este año son Álvaro Pajares por PRISIONERO 9; Augusto Mazzarelli por LA BARRAGANA; Carlos Mesta por WATANABE; Emanuel Soriano por EL CUERPO DE GIULIA-NO; Henry Sotomayor por DOS FAMILIAS; Joel Calderón por CACHORRO ESTÁ PEDIDO; Jorge Armas por STOCKMAN; Jorge Céspedes por 7 AÑOS; Lucho Cáceres por ESPERANZA; Mario Cortijo y Marcello Rivera por UN MONSTRUO VIENE A VERME; Óscar López Arias por CÓMO APRENDÍ A MANEJAR; Sebastian Stimman por METAMORFOSIS; Alaín Salinas por LA VIDA EN OTROS PLANETAS; Aric Bernal por LAS HEMBRAS NO LLORAN; Brayan Pinto por PARTO; Brian Cano y Luis Miguel Yovera por DESAPARECIDOS; Diego Pérez por ESPERANZA; Fernando Luque por OTELO; Gian Paul Miranda por PROYECTO LULÚ; Jorge Bardales por MANICOMIO; Miguel Agurto por LOS 12 SIN PIEDAD; Miguel Murray por LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN; Pedro Ibáñez por TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MECÁNICA DEL SEXO; Renato Medina-Vasallo por MUCHO y Ricardo Velásquez por EL DIABLO.

COMEDIA

Los montajes elegidos por Oficio Crítico para esta categoría son ¿QUÉ CHUCHA DIJO ALDO DOLOS? de Emilio Aguirre; 2121 del colectivo 2121; AMOR AL CUBO de Federico Abrill, Jesús Álvarez Betancourt y Jimena Del Sante; COMBI-NATION de César Vera Latorre; EL HOMBRE QUE CORROMPIÓ A UNA CIUDAD, adaptación de Mateo Chiarella Viale; EL VIAJE DE LA SANTA de César De María; FELIZ CUMPLEAÑOS, DOÑA ZOILA de Diego Salinas; HASTA QUE CHOQUE EL HUESO de Sebastián Eddowes y Mario Zanatta; INFUSIÓN de Eduardo Adrianzén; LA REFINADA ESTÉTICA DE LOS HDP de Jimena Márquez; MUDARSE DE SÍ (POLLITO CON PAPAS) de Tirso Causillas; y SYLVIA de A. R. Gourney. Los trabajos de dirección seleccionados son los de Caroll Chiara por MI MUJER, LA MONJA Y YO; César Ulloa Cuéllar por MI FIESTA DE CUMPLEAÑOS; Diana Moscoso por FICCIÓN PARA ADULTOS; Emilio Aguirre por ¿QUÉ CHUCHA DIJO ALDO DOLOS?; Emilio Montero por HOY MATÉ A MAMÁ; Fito Bustamante por COMBI-NATION; Joan Manuel Girón por EL VIAJE DE LA SANTA; Manuel Alegría por LA REFINADA ESTÉTICA DE LOS HDP; Mateo Chiarella Viale por EL HOMBRE QUE CORROMPIÓ A UNA CIUDAD; Nani Pease por MUDARSE DE SÍ (POLLITO CON PAPAS); Oscar Carrillo y Eduardo Adrianzén por INFUSIÓN; y Rodrigo Falla Brousset por SYLVIA.

Notables trabajos fueron los que nos regalaron las siguientes actrices en esta categoría: Attilia Boschetti, Mónica Torres y Amparo Brambilla por FELIZ CUMPLEAÑOS, DOÑA ZOILA; Carolina Cano y Ebelin Ortiz por SYLVIA; Fiorella Rodríguez por FANTASMAS; Gia Rosalino por EL VENENO DE JULIETA; Haydeé Cáceres por EL HOMBRE QUE CORROMPIÓ A UNA CIUDAD; Katherina Sánchez y Ena Luna por STRIP POKER; Laura Aramburú por HÁGASE LA MUJER; Magdyel Ugaz por LA VERDAD; Milene Vazquez por LA VERDAD; Sofia Alexsandra Ramírez Castillo por SOLO QUERÍA UN ABRAZO; Teddy Guzmán por BRUJAS; Airam Galliani por HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE; Amaranta Kun por DESBARRANCO; Briscila Degregori por EN ESTA OBRA NADIE LLORA; Cristina Renteros por EL VIAJE DE LA SANTA; Déborah Baquerizo por ¿QUÉ CHUCHA DIJO ALDO DOLOS?; Gabriela Gallegos por SOBRE TEATRO Y OTROS (DES)AMORES; Mariana Palau por MUDARSE DE SÍ (POLLITO CON PAPAS); Paola Vera por MI MUJER, LA MONJA Y YO, Paulina Bazán y Rocío Olivera por AMOR AL CUBO; Yaremís Rebaza por COMBI-NATION; y Yolanda Rojas por HASTA QUE CHOQUE EL HUESO.

Gran desempeño de los siguientes actores en esta categoría: Alfonso Santistevan por EL AVARO; Cristhian Palomino por ANTES DE QUE TE VAYAS; Edgard Linares por EL VIAJE DE LA SANTA; Gonzalo Torres y Sergio Galliani por LA VERDAD; Gustavo Mayer por SYLVIA; Leonardo Torres Vilar por FICCIÓN PARA ADULTOS; Gabriel Gil y Ricardo Bromley por ¿QUÉ CHUCHA DIJO ALDO DOLOS?; Luis Cárdenas-Natteri por ETERNOS COMEDIANTES; Manuel Baca Solsol por EL AÑO QUE PERDÍ LA FANTASÍA; Manchi Ramirez por EL VENENO DE JULIETA; Tirso Causillas y Bruno Espejo por MUDARSE DE SÍ (POLLITO CON PAPAS); Alonso Cano y Pedro Pablo Corpancho por HOY MATÉ A MAMÁ; Eduardo Pinillos por SOBRE TEATRO Y OTROS (DES)AMORES; Kike Casterot por HÁGASE LA MUJER; Giovanni Arce, Jano Baca y Rodrigo Chávez por INFUSIÓN; Jesús Oro por HASTA QUE CHOQUE EL HUESO; Juan Carlos Díaz por COMBI-NATION; Luigi Valdizán por EL HOMBRE QUE CORROMPIÓ A UNA CIUDAD; Paco Varela por LA REFINADA ESTÉTICA DE LOS HDP; Renzo Abrill por AMOR AL CUBO; y Sergio Paris por SYLVIA.

MUSICAL

Destacaron en cartelera los siguientes musicales: AVENIDA Q de Jeff Whitty; CALLEJÓN de Ginno Paul Melgar; DANELLI, EL AMOR HECHO VERDAD de Sebastián Bellina Zagazeta; EMVRA del colectivo Kimba Fá; LA MUJER CON CABEZA DE SERPIENTES de Vanessa Vizcarra; MAMÁ ESTÁ MÁS CHIQUITA de Ignacio Olivera y Juan Pablo Schapiraes; MANCO de Gerson Borja; y NACÍ PARA QUERERTE de Mateo Chiarella. Sobresalieron los trabajos de dirección de Henry Gurmendi por AVENIDA Q; Kathy Serrano por MAMÁ ESTÁ MÁS CHIQUITA; Luis Sandoval por EMVRA; Marco Palomino y Ginno Paul Melgar por CALLEJÓN; Sebastián Bellina Zagazeta por DANELLI, EL AMOR HECHO VERDAD; Tommy Párraga y Juan Pablo Lostannau por NACÍ PARA QUERERTE; Vanessa Vizcarra por LA MUJER CON CABEZA DE SERPIENTES; y Viviana Pereyra y Ángel Verástegui por TODOS ODIAN A GÉMINIS.

Gran trabajo de los siguientes intérpretes en esta categoría: Alejandra Egoavil por TODOS ODIAN A GÉMINIS; Bertha Bohórquez, Miluska Esquenazi, Sandra Muente, Alfredo Valente y Sebastián Ramos por NACÍ PARA QUERERTE; Gina Yangali, Tati Alcántara y Mario Mendoza por MAMÁ ESTÁ CHIQUITA; Giuliana Muente y Miguel Álvarez por DANELLI, EL AMOR HECHO VERDAD; Muriel García y Fausto Molina por LA MUJER CON CABEZA DE SERPIENTES; Brayan Vilchez por AVENIDA Q; Daniel Tapia por CALLEJÓN; y Gerson Borja por MANCO.

UNIPERSONAL

Notables espectáculos unipersonales animaron nuestra cartelera teatral: ¿Y TÚ QUÉ QUIERES HACER ANTES DE...?  de Gina Guerrero; MEDIOAMOR/MEDIOMIEDO de EME; CRIATURAS ANSIOSAS de Gabriel Iglesias; HAMLET Y HALET. SER O NO SER... HIJO de Bruno OdarLA MUJER Y EL MAR de Carla Valdivia; LLÁMAME, MAMÁ. EL SHOW de Paloma Reyes de Sá; SE BUSCA: TENG SIAO PING de Augusto Montero; TEMPORADA DE CAZA de Patricia Biffi. Sobresalientes los trabajos de dirección de Bruno Odar por HAMLET Y HAMLET. SER O NO SER... HIJO; Carla Valdivia por LA MUJER Y EL MAR; Carlos La Rosa por PERRO Y ACTOR; Carlos Posadas Moncada por DESDE EL ANDAMIO; Gean Pool Uceda por DRAG; Norma Berrade por ¿Y TÚ QUÉ QUIERES HACER ANTES DE...?; Paloma Carpio y Andrea Valdivia por A UN CIELO DE DISTANCIA; y Theo Bonin por JUEGAS?

Destacable el trabajo de los intérpretes en esta categoría: Carol Hernández por ÉLEO; Emilia Drago por LLÁMAME, MAMÁ. EL SHOW; Jimena Ballén Tallada por A SALVO; Laura Santa Cruz por A UN CIELO DE DISTANCIA; Leonela Alarcón por EL LEGADO DE ELIZABETH GRIMM; María Victoria Santana por MAMÁ CON HUEVOS; Martina Alvarado por ABRÁZAME; Patricia Biffi por TEMPORADA DE CAZA; Sonia Franco por CANDELA, DIARIO DE UNA ACTRIZ; Trilce Cavero por ¿Y TÚ QUÉ QUIERES HACER ANTES DE...?; Augusto Montero por SE BUSCA: TENG SIAO PING; Carlos Rubín por Réquiem a Federico García Lorca; Javier Echevarría por AMOR Y DOLOR; Gerardo Fernández por EL LEGADO DE ELIZABETH GRIMM; Marco Flozu por JUEGAS?; Roy Zevallos por DESDE EL ANDAMIO; Sandro La Torre por PERRO Y ACTOR; Sergio Armasgo por MUDANZA LÌQUIDA; Stefano Salvini por HAMLET Y HAMLET. SER O NO SER... HIJO y Tomás Carreño por DRAG.

TEATRO PARA NIÑOS

Los más pequeños pudieron disfrutar de los siguientes espectáculos en familia: EL HADA DE LAS FLORES, TEATRO DE TÍTERES de Gatogarabato; CASI DON QUIJOTE, adaptación de Paloma Reyes de Sá; EL BOTÓN DE PLATA de Ismael Contreras; EL DÍA QUE CAMBIÓ LA VIDA DEL SEÑOR ODIO de Oswaldo Maccio; EL MAR DE YAKU de Paloma Carpio; JOAQUINA Y SU MUNDO FELIZ de Paul Martin; LA BANDA DE LOS REVOLTOSOS de Alfredo Motta; LA VACA QUE BAILA TAP de Jimena Eme Vázquez; LA VIDA ES SUEÑO, adaptación de Els Vandell; LOS SONIDOS AL OTRO LADO DE MI PUERTA de Mario Zanatta; QUILLA LA ARDILLA EN LA PEÑA PIMPILLA de Alejandro Clavier; y YO SOY MI SUPERHÉROE de Sergio Gonzalez. Los trabajos de dirección más sobresalientes en esta categoría fueron los de Fernando Castro por QUILLA LA ARDILLA EN LA PEÑA PIMPILLA; Fito Valles por LA VIDA ES SUEÑO; Herbert Corimanya por AMANCAES, LA TIERRA DE LOS REYES; Johan Escalante por EL DÍA QUE CAMBIÓ LA VIDA DEL SEÑOR ODIO; José Gómez Ferguson por YO SOY MI SUPERHÉROE; Marisa Contreras por EL BOTÓN DE PLATA; Paloma Carpio por EL MAR DE YAKU; Paloma Reyes de Sá por CASI DON QUIJOTE; Paola Eirene por LA VACA QUE BAILA TAP; Paul Martin por JOAQUINA Y SU MUNDO FELIZ; Rosa Victoria Chauca por LOS SONIDOS AL OTRO LADO DE MI PUERTA; y Vero del Topo por LA BANDA DE LOS REVOLTOSOS.

Los intérpretes seleccionados para esta categoría son Andrea Brissolese y Melina Hernández por LA VACA QUE BAILA TAP; Astrid Villavicencio por JOAQUINA Y SU MUNDO FELIZ; Brigitte Jouannet y Diego Sakuray por QUILLA LA ARDILLA EN LA PEÑA PIMPILLA; Fernanda Gutiérrez y Henry Michelot por YO SOY MI SUPERHÉROE; Flavia Santillán, Klaus Herencia y Martín Molina por LOS SONIDOS AL OTRO LADO DE MI PUERTA; Isabel Falcón, Yasmine Incháustegui y Juan de los Santos por LA ZORRA VANIDOSA; Jane Yogi y Enrique Saco Vértiz por EL HADA DE LAS FLORES; y Mayra Najar por LA VIDA ES SUEÑO; Morelis Rodríguez, Eduardo Albarracín y Ricardo Ospino por EL DÍA QUE CAMBIÓ LA VIDA DEL SEÑOR ODIO; Soledad Ortiz de Zevallos y Daniel Cano por EL MAR DE YAKU; Gabriel Vargas por EL FABULOSO VIAJE DE CHRISTIAN ANDERSEN; Joamoc More y Roni Ramírez por CASI DON QUIJOTE.

OBRAS DE FORMATO BREVE

Excelentes trabajos pudieron apreciarse en formato breve, como ¡CUIDADO, LOS NIÑOS DUERMEN!, creación colectiva de Diego Pérez, Brayan Pinto y Diego Salinas; ÉL ES GAY de Federico Abrill; LIMA POTENCIA MUNDIAL de Augusto Gutierrez S.; LISA MARIPOSA de Ricardo Caffo; LO QUE SOMOS de Italo Cordano; PRONTO LLEGARÁ… de Julián Salguero, Jorge Toledo y Fernando López; QUIÉREME, ALBERT de Martín Martínez; RELACIÓN ABIERTA de Renzo Anglas; SE VENDE CUALQUIER COSA de Julio Ortega; SUPER WASH de Paris Pesantes; SUPERPOLLO de Cristian Aldoradín; y TERAPIA DE PAYASO de Nina Mansfield. Destacaron los trabajos de dirección de Arturo Huapaya por TERAPIA DE PAYASO; Draco Santos por RELACIÓN ABIERTA; Flor de María Mori por DESEO DE CUMPLEAÑOS; Germán Díaz y Gabriela Salas Oporto por CÓMO SOBREVIVIR A UNA PELÍCULA DE TERROR; Gino Pezzia y Rodrigo Moreno del Valle por EL SECRETO DE SAN LUCAS; Igor Olsen por TIEMPO AL TIEMPO; Javier Guerrero por PRONTO LLEGARÁ…; Marco Miguel Ravines por SE VENDE CUALQUIER COSA; Mario Gaviria por ESTAR AHÍ; Omar Velásquez por LISA MARIPOSA; Piera del Campo por ÉL ES GAY; y Renato Piaggio por SUPER WASH.

Sobresalientes los intérpretes Ali Estrella por NOS ESTÁN VIENDO; Alphie Pagano por PRONTO LLEGARÁ…; Andrea Luna por LA VIUDA; Cecilia Tosso por LOCOS DE REMATE; Cheli Vera por ¿ESTOY EMBARAZADA?; Daniella Stornaiuolo y Claudio Calmet por CORRALITO; Gretha Bazán Dongo por HEY, MACARENA; Male del Águila por HOMOFOBIA. CENA DE DESPEDIDA; Nazaret Ortiz por DESEO DE CUMPLEAÑOS; Olga Acosta por LISA MARIPOSA; Rocio Montesinos por TIEMPO AL TIEMPO; Romina Viñas por NUESTRO ÚLTIMO VALS; Augusto Gutiérrez por CÓMO SOBREVIVIR A UNA PELÍCULA DE TERROR; Daniel Menacho por SUPERPOLLO; Diego Salinas por ¡CUIDADO, LOS NIÑOS DUERMEN; Freddy Chávez por QUIÉREME, ALBERT; Gabriel Poémape por RELACIÓN ABIERTA; Jesús Neyra por EL CORRECAMINOS; Manuel Calderón por SE VENDE CUALQUIER COSA; Oscar Meza por LO QUE SOMOS; Patricio Villavicencio por LA VERDAD DE LAS MENTIRAS; Renato Morales Bermúdez por PRONTO LLEGARÁ…; y Victor Lucana por EL PREMIO.

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES Y COLABORADORES

Este año recibirá un merecido homenaje por su trayectoria artística el colectivo CAMISA DE FUERZA. Además, será reconocida por su impecable trayectoria nuestro primera actor RAMÓN GARCÍA.

También recordaremos a las personalidades del teatro que nos abandonaron este año.

Así como en ediciones anteriores, apoyaron para la elaboración de las ternas y la elección final, colegas críticos y comunicadores como STEFANY OLIVOS, MARÍA CRISTINA MORY, ENRIQUE PACHECO, MILAGROS GUEVARA, MANUEL TRUJILLO, MOISÉS AURAZO, CONNY BETZABÉ, ULISES CABANILLAS, OMAR PERALTA, VIVIANA TÁVARA, RAÚL WILLIAMS, EDER GUARDA, MALENA GAMARRA, LUCIANO RODRÍGUEZ y los colegas de CRÍTICA TEATRAL SANMARQUINA. A ellos, nuestro profundo agradecimiento.

 La cita, repetimos, es el MARTES 26 DE DICIEMBRE A LAS 8:00 pm, en la ASOCIACIÓN DE ARTISTAS AFICIONADOS.

 ¡Los esperamos a todos, para compartir en familia!

 Sergio Velarde

 1° de diciembre de 2023