sábado, 31 de enero de 2009

Crónica: CEREMONIA TEATRAL DEL HAIN (Cuarta parte)


Crónica desde Punta Arenas  

El lunes 12 de enero a las 11:00 a.m. le llegó el turno a Uruguay con la Compañía Efímero Teatral Sapare Aude y la obra "Los Aristócratas", dirigida por Yamandú Fumero, que se presentó en La Casa de los Intendentes ubicada en la Plaza Principal de la ciudad. La puesta en escena transcurre en los diferentes ambientes de una casona colonial, mientras que el público es conducido a través de ellos por los mismos personajes. Un drama policial, muy al estilo de Agatha Christie, que envuelve a un grupo de sofisticados aristócratas envenenados por una copa de vino y poco tiempo para descubrir al asesino y preparar el antídoto. Si bien es cierto los actores lucen demasiado jóvenes para los personajes que intentan representar, la acción de la obra no decae en ningún momento, el suspenso está manejado correctamente y los múltiples efectos especiales (muertes, disparos, sangre, mucha sangre y demasiada sangre) no desentonan y lucen creíbles. “Los aristócratas” resulta ser en suma, un agradable divertimento, realizado con mucho entusiasmo y precisión, con esforzadas actuaciones de todo el joven elenco. A destacar los trabajos de Maite Bigi Roascio como la simpática sirvienta Miranda y de Emilio Gallardo como el enérgico Daniel.


Una versión muy particular de la inmortal “Antígona” llegó a las 8:00 p.m. en el Teatro Municipal José Bohr, de la mano del grupo Teatro Corpus de Brasil con la dirección de Gonzalo Pérez. Tomando como referencia el texto de Sófocles, la propuesta del grupo es netamente corporal, utilizando la danza teatro a manera de performance, acompañado de música y efectos visuales, con sugestivas imágenes y símbolos que recrean la historia y escasa declamación de textos. Tratándose de un espectáculo sostenido sólo por una bailarina actriz (gran trabajo de Avanha Martins), el resultado final luce corto en duración, pero acertado en su arriesgada propuesta de omitir prácticamente todos los textos de una obra netamente textual, reemplazándolos por un lenguaje corporal atractivo y efectivo, que logra transmitirnos el dolor y la tragedia de la protagonista principal.

A las 10:00 p.m. se presentó una notable muestra audiovisual puertorriqueña de música y cine llamada “Eco”, en la que participó la Compañía de Teatro Y no había luz. Financiada por el Banco Popular de Puerto Rico, la cinta resalta los usos y costumbres boricuas en épocas festivas, acompañadas por alegres y contagiantes melodías propias de la región, a través de la historia de un niño y su relación con la música. La película en sí tiene numerosos aciertos (hermosas locaciones, creativos efectos especiales, actuaciones naturales y espontáneas), siendo uno de ellos la utilización de títeres en escena, que a través del lenguaje cinematográfico, alcanzan niveles de belleza y humanización insuperables. Gran acierto de los organizadores matizar los espectáculos teatrales con la visualización de esta película, en la que el grupo Y no había luz otorga nuevos brillos al arte de los títeres y marionetas.

Sergio Velarde
31 de enero de 2009

martes, 27 de enero de 2009

Crónica: CEREMONIA TEATRAL DEL HAIN (Tercera parte)


Crónica desde Punta Arenas  

El sábado 10 de enero, en horas de la tarde, se presentó en el frontis de la Iglesia Catedral en la Plaza Mayor de Punta Arenas el espectáculo “Se solicitan novi@s” de la Compañía Teatro Nacional Juvenil de Venezuela. Una novia y un novio, muy particulares cada uno en su estilo, se despachan a su gusto entre los transeúntes, contándoles sus problemas y sus angustias antes de dar el gran salto al vacío del matrimonio. El cura y el monaguillo también participan activamente de la acción, al igual que el público, que fue manejado con mucha destreza por los actores, que derrocharon carisma y un muy buen dominio de las técnicas del teatro callejero.



Más tarde, a las 8:00 p.m. se presentó en el Teatro Municipal la Compañía Teatrodeuninmigrante de República Dominicana con el monólogo “Trotamundos”, con la actuación de Elvis Polanco. Se trata de un montaje que intenta retratar la vida de un caminante llamado Juan, que viaja incansablemente de un lugar a otro, contandole al auditorio su experiencia de vivir en tierras ajenas. La idea central del montaje y el objetivo que persigue son bastante atractivos. Sin embargo, la puesta en escena adolece de serias dificultades, principalmente cuando el mismo actor se dedica en escena a ordenar su espacio y preparar su utilería, atentando contra el ritmo y la energía de su propio trabajo. Aún así, el espectáculo se deja ver, gracias al buen oficio de su intérprete.

La compañía chilena de Ovalle La Granada Colectivo de Arte presentó a las 10:00 p.m. un montaje titulado: “Ronald, el payaso McDonals”. Se trata de un arriesgado espectáculo para adolescentes y adultos, adaptado por el grupo del original escrito por Rodrigo García, en el que los dos versátiles actores participantes nos echan en cara la corrupción, los prejuicios, la violencia y la locura que reina campante entre los seres humanos, a través de movimientos corporales, monólogos punzantes e incisivos, mucho ruido visual y música estridente. Tocar temas y situaciones reales y contemporáneas, de manera tan cruda y tosca, hacen que el espectador irremediablemente participe de la catarsis que ocurre en el escenario. Si bien es cierto, durante el conversatorio que ofreció el grupo acabada la función, su postura frente a aquellos que se sintieron ofendidos por el contenido de la obra no quedó del todo clara, se trata de un montaje contundente, disfrutable e impecablemente ejecutado.

El domingo 11 de enero fue el turno de la Compañía Teatro de Muñecos Manos Arriba de Chile con la puesta en escena de “La viuda de Apablaza”, obra costumbrista clásica chilena escrita en 1928 por Germán Luco Cruchaga y dirigida por Ernesto Gonzalo Ruminot, presentada en el Teatro Municipal a las 8:00 p.m. Las talentosas actrices titiriteras Claudia Rojas, Cristina Alarcón, Marcia Castro y Carmina Stefoni dieron vida a la historia de una mujer campesina, rica y dominante que se enamora de su hijastro, teniendo como fondo el campo chileno, rico en costumbres, dichos y maneras. El múltiple uso de los muñecos y el juego escénico entre las actrices, que se turnan los personajes durante la puesta en escena, enriquecieron el espectáculo, a pesar del lenguaje utilizado, muy propio de la región, que de alguna manera dificultó el total entendimiento de la historia.

Posteriormente el joven director Jorge Cogollo, de la Compañía de Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, presentó en el Auditorio del Instituto Superior de Comercio – INSUCO la obra “Mi difunto yo”, un notable ejercicio actoral de teatro circular, en el que el protagonista Andrés R. descubre que su alter ego, su “otro yo”, no sólo existe, sino que comienza a tomar decisiones propias. Con energía, ritmo, entrega, gratísimo fondo musical, copas de vino entregadas por sugerentes anfitrionas y el carisma de los actores participantes, esta puesta en escena se convirtió en una de las sorpresas del encuentro.

Sergio Velarde
27 de enero de 2009

domingo, 25 de enero de 2009

Crónica: CEREMONIA TEATRAL DEL HAIN (Segunda parte)


Y llegó el gran día: viernes 09 de enero, fecha en la que estaba programada la presentación de la compañía peruana en la Ceremonia Teatral del Hain. Si bien es cierto quien escribe se sentía nervioso, pero a la vez muy seguro y confiado del trabajo realizado, la prensa escrita cometió un pequeño yerro el mismo día de la función.  La obra “SEDUCIDO”, adaptada y dirigida por Henry Sotomayor, tuvo dos breves temporadas el año pasado: en el Club de Teatro de Lima y en el Centro Cultural Casa de España. Las críticas fueron diversas, pero sirvieron para que los actores de la puesta en escena, el propio Henry y un servidor, lograran química y fluidez sobre el escenario para las futuras representaciones. "Seducido" aborda un tema complejo: la relación entre un homosexual reprimido y un prostituto de la calle. Se trataba entonces de un espectáculo completamente diferente al presentado el año pasado, "¿Qué hiciste, Diego Díaz? con el grupo Winaray, en el Festival Enteipa 2008 en la misma ciudad de Punta Arenas.

Luego de tomar desayuno en el cómodo albergue Chile Deportes, Henry y quien escribe partimos con nuestra utilería rumbo al Teatro Municipal José Bohr, una hermosa edificación administrada por el Sr. Paulo Gálvez, quien en todo momento se mostró amable y dispuesto a apoyarnos en todo cuanto fuera necesario. En esa fecha se presentarían dos compañías: Y no había luz de Puerto Rico con la obra “COTUDENCIA” a las 8:00 p.m. y nosotros a las 10:00 p.m. Por esa razón no pudimos apreciar el trabajo de los puertorriqueños, pues debíamos calentar y preparar todo para nuestra función. Hay que destacar que nuestros amigos de Puerto Rico recibieron muy buenas críticas por su trabajo.  

A las 10:00 p.m. se abrieron las puertas del teatro y el público abarrotó las cerca de 800 butacas de la platea y mezanine. Los nervios siempre están presentes antes de cada función, pero ésta era una muy especial, ya que estábamos representando a todo un país en un encuentro teatral en la ciudad más austral de Sudamérica. Desde aquí nuestra gratitud a los responsables del evento, encabezados por el Sr. Osvaldo Barria, por toda su confianza y apoyo hacia nosotros. Y nuestro compromiso (de llegar a realizarse) de mantener siempre la calidad en nuestros espectáculos en próximas presentaciones en tan prestigioso encuentro. 

Sergio Velarde 
25 de enero de 2009

jueves, 22 de enero de 2009

Crónica: CEREMONIA TEATRAL DEL HAIN (Primera parte)

 

La Ceremonia Teatral del Hain: Encuentro de Teatro del mundo en la Patagonia 2009 se inició el martes 6 de enero en el Mirador del Cerro de la Cruz en la ciudad de Punta Arenas a las 11:00 p.m., en donde se llevó a cabo la actualización del mito de la región: una representación teatral de danzas y sonidos tribales. La organización corrió a cargo de un efectivo equipo dirigido por el Sr. Osvaldo Barria. Los actores participantes en la ceremonia inaugural tuvieron que soportar bajas temperaturas, pues Punta Arenas es la ciudad más austral del continente. Una vez terminado el ritual los actores y los espectadores que acudieron a apreciar el espectáculo, procedieron a realizar un recorrido desde el Mirador hasta el Teatro Municipal José Bohr ubicado en el corazón de la ciudad, en donde se dio inicio oficialmente al encuentro teatral.

 

El miércoles 7 a las 8:00 p.m. se presentó el primer espectáculo, a cargo de la compañía chilena Ruta de la Memoria, titulado “Cuerpo Quebrado” con la dirección de Natalia Cuellar. Se trata de una obra, en la que se utilizó la técnica del Teatro – Danza – Butoh, acompañada de imágenes en video, realizada en homenaje a tres mujeres embarazadas que fueron víctimas de la violencia y que se encuentran actualmente desaparecidas: Michelle Peña, Maria Cecilia Labrín y Reinalda del Carmen Pereira. La danza Butoh (que involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos) tiene como origen el dolor: nace en 1950, creada por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata luego del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki; y por ende resulta justificable el hecho de utilizar dicha técnica para narrar esta historia de opresión y violencia, que tiene actualmente tanta vigencia. Integran el elenco: Macarena Rubio, Isidora O´Ryan, Natalia Cuéllar y Alvaro Pizarro.
 

Se presentaron dos espectáculos el jueves 8 de enero en el Teatro Municipal. El primero llegó gracias a la Compañía de Teatro Círculo de Cal de Colombia titulado “El acompañamiento” de Carlos Gorostiza, dirigida por Luis Orozco. La pieza, ampliamente representada en toda América, es interpretada aquí por dos jóvenes actores colombianos, quienes representan a dos personajes argentinos y de edad, lo que constituye un gran riesgo tomado por la compañía. La historia gira en torno a un hombre llamado Tuco, quien pierde la razón creyendo que es un gran cantante esperando su acompañamiento musical y la posterior llegada de su amigo Sebastián, quien busca ayudarlo. La interpretación de los jóvenes actores fue muy esforzada y el mensaje de la obra, la amistad verdadera y la realización de los sueños, llegó con claridad al auditorio, a pesar de algunas fallas técnicas en el audio. 

La segunda obra estuvo a cargo de la Compañía Liber-Arte de Argentina, titulada “Acuerdo para cambiar de casa”. Escrita por Griselda Gambado, nos muestra la dura realidad de una institución en la que conviven seis internas, que deambulan por el vacío espacio, ora llorando sus penas ora celebrando sus alegrías, hasta la llegada del supuesto “director” del lugar que las convence de abandonar su rutina y escapar hacia la libertad. 

La interpretación del elenco en conjunto fue correcta, sin embargo, la pieza dramática en sí resultó incompleta, pues la expectativa generada por la situación y algunas sub-tramas dentro de la historia general, nunca llegaron a desarrollarse completamente.  Más información de los espectáculos en las siguientes entradas del blog. 

Sergio Velarde 
22 de enero del 2009

domingo, 28 de diciembre de 2008

Evento: LO MEJOR DEL 2008 (Conclusión)

Y llegó el momento de elegir lo mejor de las Artes Escénicas en este fructífero año 2008 que irremediablemente se nos va.

Definitivamente las grandes ausencias en mi encuesta fueron llenadas por los comentarios y sugerencias de los internautas que se animaron a participar y que pueden revisar libremente en la sección de comentarios de cada entrada del blog. A todos ellos mi total gratitud y mi compromiso de asistir a más espectáculos teatrales el próximo año.

Pero empecemos por el principio:





De acuerdo con la votación realizada por el Decano de la Prensa Nacional, los ganadores en los rubros de teatro fueron:

MEJOR OBRA DEL AÑO: "La prueba" de David Auburn
MEJOR DIRECTOR DEL AÑO: Francisco Lombardi por “La prueba”
MEJOR ACTRIZ DEL AÑO: Wendy Vásquez por “La prueba”
MEJOR ACTOR DEL AÑO: Carlos Carlín por “Una gran comedia romana”

Definitivamente “La prueba” caló hondo entre los votantes de El Comercio, relegando la labor cinematográfica de Lombardi, quien también competía en otro rubro con su película “Un cuerpo desnudo”. Sobre Wendy Vásquez no hay mucho que agregar, una de las mejores actrices de su generación. Y el divertido Carlos Carlín demostró, una vez más, sus dotes cómicas en el Teatro del Peruano Japonés.

Y los resultados de mi encuesta, en la que sólo incluí espectáculos y teatristas que tuve oportunidad de apreciar, fueron los que siguen a continuación:

Mejor obra alternativa: GUERRAS PRIVADAS

Mejor obra comercial: Otra obra no incluida seguida de EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
Mejor actor: FERNANDO FERNÁNDEZ por “Los ríos profundos”
Mejor actriz. FLOR CASTILLO por “Los ríos profundos”
Mejor director: MARIO DELGADO por “los ríos profundos”








“Guerras privadas”, un irregular espectáculo teatral, terminó siendo la obra alternativa favorita de la encuesta. También de acuerdo a los resultados, no se consignó en la misma a la mejor obra comercial; en todo caso la segunda mención fue para “El beso de la mujer araña” dirigida por Chela De Ferrari, con la magnífica actuación de Paul Vega. El resto de ganadores forman parte del grupo de teatro Cuatrotablas, quienes consiguieron excelentes resultados con su propuesta para este año: “Los ríos profundos”, con las actuaciones de Flor Castillo y Fernando Fernández y con la dirección de Mario Delgado.

En cuanto a mi humilde criterio, la decisión fue muy difícil, pero llegué a una conclusión, que en todo caso, nadie tiene porqué aceptarla. Es sólo mi apreciación personal. EL OFICIO CRÍTICO y quien escribe decidieron que los ganadores del presente año fueran los siguientes:

Mejor obra alternativa: N. A. NINGUNA DE LAS ANTERIORES
Mejor obra comercial: LA NONA
Mejor actriz. GRAPA por “Recontrahamlet” y “La nona”
Mejor actor: MANUEL GOLD por “Karaoke” y “Los Número Seis”
Mejor director: ROBERTO SANCHEZ PIÉROLA por “Interruptor”

Debo reconocer que quedé gratamente sorprendido con el notable trabajo realizado por los directores Mario Ballón y Carolina Barrantes y de todo su elenco en El galpón.espacio con su obra “N. A. ninguna de las anteriores”, una feliz combinación de danza, teatro, performance e instalación perfectamente engranados y que nos regalaron algunas imágenes y momentos para el recuerdo.

Si bien es una reposición, pareciera que la genial comedia de Roberto Cossa, “La nona”, no tiene pierde. Nuevamente el actor y director Giovanni Ciccia nos regaló esta desopilante historia de la anciana que se come todo, incluida a su familia entera, con algunas actuaciones antológicas, entre ellas las de Christian Ysla y Grapa.

Y es justamente esta amable señora de nuestro hermano país del Sur, quien se convierte en nuestra favorita. Y lo hace con dos reposiciones (“Recontrahamlet” y “La nona”), pero deja en claro que no hay papel chico, sino actor chico. Grapa es capaz de decirlo todo con tan sólo un gesto. Y que pena que me perdí “La piel de Elisa”. Grande.

Y si bien es cierto, “Karaoke” y “Los Número Seis” me parecieron fallidos montajes con aciertos parciales, un actor logró salir airoso de ambas puestas en escena, derrochando gran carisma y un dominio de escena como pocos. Manuel Gold, estoy seguro, nos deparará gratas sorpresas en el futuro.

Y para cerrar, no puedo dejar de mencionar al director del grupo Cuer2, Roberto Sánchez-Piérola y al excelente montaje que presentara este año: “Interruptor”, obra finalista de la Muestra Regional Lima-Ica-Callao del presente año y que lo confirma como uno de los directores jóvenes con mayor proyección en nuestro medio.

Para todos ellos mis felicitaciones y mi agradecimiento por los buenos momentos que pasé al estar sentado en una butaca como simple espectador, disfrutando de ese gran espectáculo llamado teatro.

Hasta el 2009. ¡Feliz año nuevo!

Sergio Velarde
28 de diciembre de 2008

Crítica: ARSÉNICO Y ENCAJE ANTIGUO


Estilos actorales diferentes 

¿Por qué un espectáculo teatral con un buen texto, un buen director y un buen elenco, no logra alcanzar la perfección al ser llevado a escena? Las razones pueden ser varias, pero existe una muy particular, que ha sido una constante en varias obras que tuve ocasión de ver: son los diferentes estilos de actuación los que generan el desnivel en la puesta en escena. No se trata de que existan estilos malos o buenos, sino que simplemente son diferentes y el director de la obra tiene la responsabilidad de orientarlos hacia un mismo objetivo.

Existen directores de teatro que aún persisten en juntar en escena a actores de diferentes calibres, niveles y talentos, para darle (según ellos) mayor variedad y dinamismo a sus montajes, cuando lo único que consiguen son espectáculos irregulares con algunos momentos soberbios, pero rodeados de escenas sin fuerza y sin ritmo. Y los ejemplos saltan a la vista: los elencos de “Interruptor”,Los ríos profundos” o “N. A. Ninguna de las anteriores” manejan los mismos códigos y estilos, logrando montajes inolvidables. En cambio, otros elencos no logran actuaciones parejas como en los casos de “Karaoke” (destacando Manuel Gold) o en “Peruchos” (destacando Ana Pfeiffer). Y la lista sigue.

Arsénico y encaje antiguo”, último montaje del año que alcancé a espectar, no escapa a esta regla. A destacar eso sí, el riesgo del director David Carrillo por llevar a escena una obra que puede ser anticuada para pocos pero con gran “encanto” para muchos. Escrita en 1939 por Joseph Kesselring, “Arsénico…” logró un fulgurante éxito en Broadway e inspiró una notable comedia cinematográfica dirigida por Frank Capra y protagonizada por un divertidísimo Cary Grant.

Un joven crítico de teatro, llamado Mortimer Brewster (Marco Zunino), debe enfrentar en una sola noche a su desquiciada familia: sus tías Martha y Abby (Hertha Cárdenas y Elva Alcandré), que pasan los días envenenando a solitarios ancianos con una copa de vino; su hermano Teddy (Oscar López Arias), quien cree ser el mismísimo presidente Roosvelt; su prometida Elaine (Natalia Cárdenas), constantemente relegada y la inesperada llegada de su otro hermano Jonathan (Pietro Sibille), un maniático prófugo de la justicia con la cara desfigurada por su compinche, el Dr. Einstein (Gonzalo Molina).

Una obra divertida y entretenida, con luces, sonido y escenografía sin tacha, como nos vienen ofreciendo de un tiempo a esta parte David Carrillo y Giovanni Ciccia en el Teatro de la Biblioteca Nacional, pero con un elenco numeroso que genera un notorio desnivel actoral en el resultado final.

Ahí está Pietro Sibille, un actor competente de cine y teatro, ganador de algunos premios internacionales, pero completamente sobreactuado como el hermano maléfico de Mortimer, gesticulando y gritando desaforadamente y sudando copiosamente desde el inicio. En contraste, la madurez y el oficio de Gustavo Mac Lennan se dejan notar en dos sensacionales y precisas caracterizaciones como el cura y el inspector, verdaderamente irreconocible.

Ahí está Marco Zunino, buen actor y mejor cantante con estudios en Broadway, demostrando como se pueden dejar de lado la chispa, la gracia y la emoción, por la precisa marca de movimientos, el exacto decir de los chistes (arrastrando en su camino a la guapa y débil Natalia Cárdenas) y respetando al dedillo esa gran coreografía que termina siendo toda su participación. Frente a ellos, dos correctos actores en papeles secundarios se roban cada momento en que aparecen en escena: Oscar López Arias y Gonzalo Molina, en hilarantes caracterizaciones desprovistas de cualquier exageración inútil, plenas de vida, carisma y verdad.

Y el desnivel alcanza hasta a la pareja veterana de la obra: las consagradas Elva Alcandré y Hertha Cárdenas. La primera cumple correctamente su cometido, pero la última interpreta con tal energía y desparpajo su personaje, que termina opacando a su compañera de elenco. “Arsénico y encaje antiguo” es una buena obra de teatro, a no dudarlo, pero que con un ajuste más preciso por parte del director, pudo haber sido la comedia del año.

Sergio Velarde
28 de diciembre de 2008

Crítica: CAMINO DE ROSAS


Digno homenaje a José Enrique Mavila 

La asociación “Manuela Ramos” premió en 1985 la obra “Camino de rosas” de José Enrique Mavila, una sencilla historia que abordaba la eterna problemática de la mujer, siempre aplastada por el machismo y el autoritarismo, que nos es tan desgraciadamente familiar. Y es ahí donde radica el principal obstáculo para cualquier grupo que desee llevar a escena esta pieza: el no convertirla en un evidente producto destinado a una ONG feminista, el quitarle cualquier tufillo moralista y presentarla sin sobredimensionar el mensaje, que está bastante claro y evidente. Josse Fernández, director del grupo PERU TEATRO y responsable de su puesta en escena en el Auditorio del CAFAE, logra cumplir este primer objetivo, que de por sí constituye un estimable logro que bien amerita su visionado.

Rosa (Orietta Foy) es una humilde mujer, trabajadora y emprendedora, atrapada en un rutinario matrimonio. Una actividad de ayuda social le da la oportunidad de escapar de la monotonía, bailando y cantando en un número musical. Su celoso y machista esposo (Josse Fernández) no ve con buenos ojos este nuevo interés de su esposa y es ahí donde se desata el conflicto. Los sencillos pero efectivos diálogos de Mavila están servidos para generar en el espectador la total identificación con Rosa y el completo rechazo hacia el marido bravucón, prejuicioso y tan condenadamente equivocado.

Orietta Foy y Josse Fernández interpretan sin tacha a esta disfuncional pareja, tan reconocible en hogares de toda condición social. El montaje en general no distorsiona el mensaje del autor, a pesar de los constantes disfuerzos del profesor de baile Julio Cesar Baluarte y la evidente juventud de Yasmín Dipaz, en un personaje destinado a una actriz madura. El amplio escenario que ofrece el auditorio del CAFAE pudo ser aún mejor aprovechado, sin embargo, los diferentes espacios en los que transcurre la obra (la casa, el local de ensayos) están bien delimitados y la actuación final de Rosa, acompañada con música en vivo, culmina un efectivo y ordenado montaje escrito por el recordado Mavila, que bien vale la pena revisitar o descubrir.

Sergio Velarde
28 de diciembre del 2008

lunes, 8 de diciembre de 2008

Evento: LO MEJOR DEL 2008 (Segundo parte)


Aportes y resultados a una semana 

Como no podría ser de otra manera, nuestro Decano de la Prensa Nacional ya anunció sus nominados a lo mejor del teatro del 2008. Como nota curiosa, prácticamente todas las obras nominadas tuvieron suscripción en el mismo diario, pero a estas alturas este detalle carece de importancia.

Y los nominados son:

MEJOR OBRA DEL AÑO: "Il Duce" de Mateo Chiarella, "El beso de la mujer araña" de Manuel Puig, "En casa / En Kabul" de Tony Kushner, "El teniente de Inishmore" de Martin McDonagh y "La prueba" de David Auburn.

MEJOR DIRECTOR DEL AÑO: Chela de Ferrari por "El beso de la mujer araña", Francisco Lombardi por "La prueba", Mateo Chiarella por "Il Duce", Jorge Castro por "No pasa nada" y Juan Carlos Fisher por "En casa / En Kabul".

MEJOR ACTOR DEL AÑO: Bruno Ascenzo en "Chau Misterix", Bruno Odar en "Amadeus", Carlos Carlín en "Una gran comedia romana", Óscar López Arias en "Arsénico y encaje antiguo" y Paul Vega en "El beso de la mujer araña".

MEJOR ACTRIZ DEL AÑO: Alejandra Guerra en "Efímero", Denise Arregui en "Efímero", Jimena Lindo en "En casa / En Kabul", Lita Baluarte en "Efímero" y Wendy Vásquez en "La prueba".


En cambio, las propuestas hechas por los lectores del blog han ampliado nuestro panorama. Como ya escribí anteriormente, no sería ético que postule obras y actores sin haber visto su trabajo. Para ello cuento con su valiosa ayuda para hacer mención a aquellos espectáculos y actuaciones que dejaron huella en los espectadores. 

Para ello pueden comentar directamente en el blog o escribir al mail: perucritic@yahoo.com.mx

Y sin mayores preámbulos aquí les van los aportes:

OBRA DE TEATRO COMERCIAL:

Arsénico y encaje antiguo
Amadeus
Efímero
La noche árabe
En casa / En Kabul
El mentiroso
La prueba
Closer
El retrato de Dorian Gray

OBRA DE TEATRO ALTERNATIVA

Independencia
El último ensayo de Yuyachkani
Lato Sinistra
Tawa
Poleas y Polleras
La Princesa Alpaca

ACTRIZ DEL AÑO

Wendy Vásquez (La prueba)
Gisela Ponce de León (El Teniente de Inishmore)
Nidia Bermejo (Cuatro historias de cama)
Elsa Olivero (La noche árabe)
Alejandra Guerra (Efímero)
Jimena Lindo (En casa / En Kabul)

ACTOR DEL AÑO

Carlos Gassols (La prueba)
Fernando de Soria (No te preocupes, ojos azules)

Christian Thorsen (Closer y El retrato de Dorian Gray)
Sergio Galliani (El retrato de Dorian Gray)
Bruno Odar (Amadeus)



Faltando sólo 20 días para que finalice la encuesta, los resultados obtenidos en el blog, concitando sólo obras, actores y directores cuyos trabajos pude apreciar, son los siguientes de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos:

MEJOR OBRA ALTERNATIVA:

Titina
Interruptor

MEJOR OBRA COMERCIAL:

Otra obra que no fue propuesta
Recontrahamlet
Los Número Seis

MEJOR ACTRIZ

Otra actriz que no fue propuesta
Grapa

MEJOR ACTOR

Otro actor que no fue propuesto
Leonardo Torres Vilar
Enrique Victoria

MEJOR DIRECTOR

Otro director que no fue propuesto
Ricardo Morán

Más información dentro de una semana.


Sergio Velarde
08 de diciembre de 2008

sábado, 6 de diciembre de 2008

Crítica: EN LA CAMA

Diferencias generacionales y actorales 

Oswaldo Cattone, siempre atento a los estrenos de moda, viene presentando en el Teatro Marsano: “En la cama”. Se trata de una comedia ligera sobre dos parejas de distintas generaciones y sus encuentros y desencuentros en la alcoba, escrita por el argentino José María Muscari y estrenada con singular éxito en Buenos Aires. Como ya es costumbre, Chalo Gambino se encarga de la adaptación limeña y el propio Cattone actúa y dirige el montaje, que si bien no aporta nada nuevo a sus ya conocidos espectáculos sobre la problemática de la pareja, nunca nos deja ir sin una sonrisa. Y el presente montaje no es la excepción, a pesar de tener un notorio desequilibrio actoral.

“En la cama” mezcla a lo largo de su duración, monólogos tipo stand-up comedy en los que los mismos actores se dirigen al público, con diversas escenas en las que las dos parejas protagónicas (Cattone con su Sonia Oquendo de toda la vida por un lado, y Julián Legaspi con Vanessa Jerí por el otro) conversan, discuten y resuelven sus vidas de casados entre las sábanas. Y si bien el montaje luce impecable (el mismo confortable dormitorio en escena es compartido por las dos parejas en tiempo real), la construcción de personajes es nula en los cuatro casos, pues no existe ninguna diferencia entre cada actor y su personaje, aunque este detalle no afecte en nada el desarrollo de la obra. Además la experiencia y el oficio de la pareja veterana hacen que su historia (matrimonio rutinario con infidelidad incluida) llame más la atención que la de la pareja joven (matrimonio reciente y embarazo no deseado).

Cattone y Oquendo, curtidos en estas lides, se divierten a sus anchas con sus monólogos y en las escenas que comparten, básicamente reinterpretándose a sí mismos por enésima vez. Especialmente Cattone, quien no desaprovecha oportunidad para arengar sobre la supuesta y necesaria infidelidad del hombre en la pareja. Frente a ellos, las limitaciones y disfuerzos de Legaspi y Jerí se hacen demasiado notorios. Especialmente Legaspi, quien resulta completamente inadecuado al tratar de hacernos reír, dejando translucir su poca versatilidad. A Jerí se le disculpa todo, mientras luzca su generoso escote. “En la cama” es un montaje promedio de Cattone, realizado con profesionalismo y entrega, que cumple con entretener, pero que no logra maquillar las diferencias generacionales y actorales en su elenco.

Sergio Velarde

06 de diciembre de 2008

lunes, 1 de diciembre de 2008

Evento: LO MEJOR DEL 2008


Balance de fin de año 

Llega el mes de diciembre y es imposible no hacer un balance de lo que fue este año en lo concerniente a las artes escénicas. En este 2008 que ya termina, la cartelera teatral estuvo animada por varias propuestas de diversos alcances y calibres. También se realizaron los acostumbrados festivales y muestras, organizados por instituciones y colectivos deseosos de promover teatro, logrando en gran medida los resultados esperados.

Gracias a esta novedad informática que es el blog, me permito realizar una encuesta pública que recoja “lo mejor” del teatro en el presente año, siempre haciendo la salvedad que no representa a todo el movimiento teatral que se vive en el país. Se trata de un simple ejercicio de opinión, lícito e inofensivo.

Las OBRAS mencionadas en la encuesta, divididas según criterio personal en COMERCIALES y ALTERNATIVAS, han sido todas comentadas y reseñadas dentro del blog durante este año. Las omisiones las constituyen aquellas a las cuales no pude asistir, pero siempre pueden ser propuestas en el mismo blog a manera de COMENTARIO o señaladas con la opción OTRA…

En cuanto a los ACTORES y ACTRICES sí he realizado una primera selección de entre todos los que participaron en las obras en cuestión, y las omisiones pueden ser propuestas de la manera antes indicada. De igual forma para el apartado de DIRECCIÓN.

Para finalizar: esta encuesta sólo busca ejercer nuestro libre derecho de opinión acerca del trabajo de los teatristas, como sabemos, altamente sacrificado y esforzado. De ninguna manera esta encuesta tiene propósitos oscuros o destructivos. Se obtendrán resultados a fin de mes, y quien escribe también dará a conocer su opinión, no necesariamente coincidente con los resultados obtenidos.

Votemos todos, rescatemos todo lo positivo de nuestro teatro y por supuesto, señalemos las omisiones involuntarias.


Sergio Velarde
01 de diciembre de 2008