Al encuentro del teatro vargasllosiano
Vargas Llosa en escena fue presentada gracias al esfuerzo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras AIBAL. Esta extraordinaria representación de la dramaturgia del Nobel nos ofreció diez escenas de seis obras teatrales, que van desde una reescritura de los clásicos hasta personajes y situaciones ancladas en un contexto nacional y regional.
Bajo la dirección de Percy Encinas y Maureen Llewellyn-Jones, los actores Willy Gutiérrez, Yasmine Incháustegui, Renato Medina-Vasallo y Liz Navarro dan vida a múltiples personajes: algunos tan conocidos como Odiseo y Penélope, e igual en otras escenas, ya a distintos protagonistas genuinamente del universo vargasllosiano, como Josefino, Meche y La Chunga. Destacamos la versatilidad de nuestros intérpretes, quienes con vestuarios diferentes y juegos con los textiles logran transformarse, una y otra vez, en los personajes imaginados por el literato. Ello, además, se convierte en una metáfora sensorial del trabajo de escritura, del hilar historias a la manera de la reina de Ítaca, tejiendo y destejiendo el destino. Así, tenemos una reflexión sobre la labor creativa, una discusión sobre el talento y las posibilidades que nos ofrece la vida para seguir expresándonos.
No quisiéramos dejar de destacar las particularidades de la puesta en escena, como la introducción de elementos con características evidentemente peruanas: la capa con patrones y colores, además del uso de música criolla y boleros, terminan por ayudar a dar un sello nacional, sin quitarle el carácter universal de las escenas propuestas. Consideramos que ha sido un proyecto muy interesante, y que seguirá desarrollándose, pues se busca que también pueda ser presentada en colegios. De este modo, se podría lograr que mayor público tenga contacto con el teatro de Vargas Llosa, que suele ser menos conocido que sus novelas u otros trabajos. Ello permite ver el mundo literario que ha dejado para nosotros, y que podemos seguir explorando en sus diferentes formas.
Así, haciendo énfasis en el gusto del escritor por la actuación, la casa de estudios le dedicó este gran homenaje a uno de sus alumnos más ilustres. De esta manera, comprendemos que su legado se mantiene muy vivo, y que puede ser estudiado desde la academia, e igual representado teatralmente, para seguir generando emociones.
Jimena Muñoz
15 de setiembre de 2025

No hay comentarios:
Publicar un comentario